Esperança Sans: “La Ley de Consells Insulars reconoce la realidad de cada isla de Baleares y atiende las necesidades locales”

El Parlament de les Illes Balears ha aprobado este martes en su sesión plenaria la Ley de Consells Insulars. Esperança Sans, portavoz adjunta de Podemos en el Parlament, ha explicado en su intervención en el pleno que “esta ley reconoce la realidad y la idiosincrasia de cada isla de Baleares y atiende las necesidades locales”.

La Ley de Consells Insulars otorga un protagonismo importante a los Consells Insulars, ya que son el órgano de autogobierno de las islas. Así, desde los Consells, y gracias también a su mayor autonomía con el traspaso de competencias, ayudaremos a atender mejor las necesidades de los Ayuntamients, y, por extensión, de la gente de nuestras islas“, ha afirmado Sans.

Para Sans, la Ley de Consells es “una ley necesaria que se adapta a la realidad actual después de la modificación del Estatuto de Autonomía el 2007. La riqueza de nuestra comunidad autónoma reside en la idiosincrasia de cada isla, con sus particularidades poblacionales, sociales, culturales y también político-organizativas. Desde Podemos tenemos claro que era muy necesario que esta idiosincrasia quedara reflejada en una ley“. Por otro lado, Sans ha subrayado que “esta es una ley estatutaria, que quiere decir que necesita el apoyo de tres cuartos de la Cámara, hecho que ha permitido llegar a acuerdos entre distintas fuerzas parlamentarias“.

Hoy ponemos en marcha una ley que esperamos que sea útil en el tiempo y que permita a los Consells Insulars desarrollar sus funciones sin trabas“, ha afirmado la diputada. En referencia al tema lingüístico, al cual el PP, la ultraderecha y Ciudadanos se han referido como un problema, Sans ha contestado afirmando que “es una lástima que el consenso conseguido en estas islas y que sacó a más de cien mil personas a las calles haya acabado con su argumento para siempre“,en relación a la manifestación en contra de las políticas de Bauzà y en defensa de la lengua catalana y los derechos lingüísticos.